“Societas delinquere non potest”, es una obra musical interdisciplinar basada en la pieza compuesta por Francesco
Geminiani -el bosque encantado-La pieza de Geminiani se asemeja a la de un Concerto grosso, por su contraste entre la escritura solista y el ripieno. Consta de varias secciones de distinta duración representando el caos, la tranquilad de la naturaleza, y la dicotomía en la que está inmersa la civilización humana. Con el fin de retomar el material sonoro e histórico de Geminiani, proponemos realizar y resignificar esta pieza musical en torno a la frase en latin “Societas delinquere non potest” La sociedad no puede delinquir. Se toman como base y línea narrativa diferentes significados de la selva para la sociedad Colombiana de hoy en día. Sin ir a lejanos imaginarios, la selva tiene una connotación para muchos de soledad y abandono, para otros de violencia, para otros de historias romantizadas. Para nosotros una meditación musicalizada y escenificada en donde por medio de recursos sonoros, audiovisuales, y el cuerpo llevamos al espectador a sumergirse en historias sin narrador.
Esta obra es un concierto inversivo que yuxtapone texturas sonoras (paisajes sonoros grabados en el territorio Colombiano), música sinfónica de cámara, arte visual (mapping y luz) y el cuerpo (un bailarín en escena). Las proyecciones son imágenes que relatan situaciones de la selva colombiana en diferentes contextos (guerra, deforestación, paz, vida), la orquesta está inmersa en la escena y el cuerpo (bailarín/a) se mueve por el escenario y el público, representando la invalidez política del cuerpo
marginado.
Proyecto MoNos
Ensamble continuo
Edilberto Fonseca (director artístico) Thibault Back (director musical)
Ensamble Continuo
Interdisciplinar
55 minutos
El Ensamble Continuo se concibe en el año 2016 como un espacio para la creación, difusión y proyección profesional de diferentes artistas. Se plantea como continuidad al proceso de desarrollo de músicos, cantantes, artistas visuales, actores y bailarines que busca la evolución de sus integrantes, así como la creación y experimentación en un lenguaje multidisciplinar. desde la perspectiva territorial y sociopolítica. Desde el año 2017 inicia sus actividades explorando el repertorio orquestal de inicios del siglo XVIII con los orígenes de la sinfonía, presentando una serie de conciertos con interpretación informada a lo largo del año 2017 y 2018. En el año 2018 ganó Mención de Honor en la convocatoria de becas para la sustentabilidad de redes y asociaciones del campo musical, con su propuesta de ensamble interdisciplinar, otorgada por el Ministerio de Cultura. Desde el año 2019 tiene programación en diferentes escenarios convencionales y no convencionales tanto en la ciudad de Bogotá como en los municipios de Tenjo y Sopó, con proyectos a mediano y gran formato de lenguaje interdisciplinar que tienen como núcleo la música en escena en formato de orquesta de cámara y donde interactúan otras disciplinas artísticas. En 2021 presentaron en gran formato el proyecto “momento de silencio” en Proyecto binario Bogotá, obra barroca con arte interdisciplinar (proyecciones, vídeo Portrait) & set design pensada en las víctimas del conflicto armado colombiano con música de G B Pergolesi. En este mismo año y en 2022 han presentado sus últimas obras “ventanas que no cierran” y “we can't not have a body” obras de mediano formato para músicos en escena con intervención audiovisual y bailarines/actores en el centro cultural Shakespeare de Salzburgo, en Fabrikraum en Viena - Austria y en el marco del festival electroacústico Fiestohr en Berna - Suiza. En el 2023 se presentaron con la obra “traducciones físicas” en el Festival de la 24 pa abajo y en la apertura de la residencia artística “Silencios intermitentes” en Bogotá. En el año 2023 fueron ganadores de la Beca LEP filarmónica por la paz con la propuesta “Momento de silencio”.